El seguro de salud es uno de los beneficios sociales más valorado por los trabajadores e incluirlo en tu empresa aportaría beneficios muy interesantes. Como reducir el absentismo o retener y atraer talento a tu organización.
En este post te detallo las 4 formas de contratación, entre las que puedes elegir, para tener un seguro de salud para empresa. La distinción entre una u otra opción, la realizo atendiendo a quien paga el seguro.
Índice
4 Opciones de seguros de salud para empresas
1ª opción de contratación de seguro de salud para empresas
El seguro de salud lo paga la empresa. Es un nuevo beneficio social que se suma al salario en dinero que ya cobra el empleado (retribución en especie)
En este supuesto la empresa aumenta sus costes salariales y este nuevo gasto se lo podrá descontar íntegramente en el Impuesto de Sociedades. Hasta el 2013, el seguro de salud que se incluía como retribución en especie pagado por la empresa, estaba exento de pagar Seguridad Social hasta 500€ pero esto no se aplica en la actualiadad
Como norma general, esta será la opción en la que las compañías de seguros de salud harán una mejor oferta en cuanto a las condiciones económicas y también para la adhesión al colectivo. Digo como norma general, porque además de que la empresa contrate el seguro como beneficio social tiene importancia el número de personas que se asegurarán. Cuanto mayor sea el número, mejores serán las condiciones por parte de las compañías aseguradoras.
2ª opción de contratación del seguro de salud para empresas
La empresa adelanta el pago del seguro de salud y posteriormente lo descuenta del salario neto del trabajador. Realmente la empresa no asume el gasto y por lo tanto no se lo podrá deducir en el Impuesto de Sociedades. La ventaja de esta opción es que se consiguen mejores condiciones económicas y de adhesión, al haber un único recibo.
3ª opción de contratación del seguro de salud para empresas
La empresa adelanta el pago del seguro pero a diferencia del modelo anterior,al trabajador que está interesado en contratar el seguro de salud, se le incluye este como concepto salarial bruto.
Esta opción es muy interesante porque si se incluye el seguro de salud como concepto salarial, el empleado está exento de tributar hasta 500€ por este concepto y también se hace extensivo a cónyuge e hijos, con el mismo límite de 500€ por cada uno de ellos.
Incluyendo el seguro de salud como concepto salarial, se consigue que el empleado tenga en su poder más dinero a final de mes sin que la empresa aumente sus costes salariales.
Al no ser un gasto que realmente asume la empresa, esta no se lo puede deducir en el impuesto de Sociedades.
4ª opción de contratación del seguro de salud para empresas
El seguro de salud lo paga el trabajador y la compañía aseguradora le gira directamente el recibo a su cuenta bancaria. En este modalidad, la empresa se ha limitado a promocionar una oferta de seguro de salud entre sus trabajadores y solamente a quienes les ha interesado lo han contratado directamente con la aseguradora.
La empresa no puede deducirse nada porque no asume el gasto del seguro.
Las compañías hacen mejores ofertas de seguro de salud para empresa cuando:
- Hay un único recibo en el colectivo
- El número de asegurados entre trabajadores y familiares es superior a 21 personas
- Cuando la opción de contratación es la de beneficio social pagado realmente por la empresa a sus trabajadores.
Cuando me refiero a mejores condiciones de contratación o adhesión, quiero decir que a las personas que se incluyen en el colectivo tendrán la opción de contratar el seguro de salud sin carencias e incluso sin preexistencias.
Por si no estás familiarizad@ con estos términos, la carencia en una póliza de salud, son los plazos de tiempo que deberían de pasar antes de tener derecho a una cobertura y las preexistencias son las patologías que una persona ya tiene o ha tenido antes de contratar el seguro. Cuando una póliza de seguro de salud, se contrata de forma individual, siempre tienen carencias y preexistencias
Cláusulas interesantes a incluir en los seguros de salud para empresas
Cuando se trata de grandes colectivos. Que serían aquellos que tienen más de 100 asegurados, te recomiendo que negocies además de un buen precio y que se eliminen carencias y preexistencias, una cláusula de incremento de primas. Se trata de un documento donde pactamos con la aseguradora el % de subida de precio que nuestro seguro tendrá para el próximo año. Ese % se fija en función de la siniestralidad que tenga la póliza, es decir, de los costes médicos asumidos por la compañía en relación a las primas pagadas por el seguro. De esta manera si la póliza es rentable para la compañía podríamos llegar a negociar incrementos de 0% para la renovación.
Otra cláusula que recomiendo en los seguros de salud para empresas es la de tratamientos en curso. Esta es muy interesante cuando una empresa ya tiene un colectivo de salud pero quiere traspasarlo a otra compañía. Con esta cláusula, la aseguradora a la que se traspasa la póliza se compromete a pagar durante un tiempo limitado, los gastos de los tratamientos, pruebas, intervenciones quirúrgicas,…de personas a quienes sus médicos no están incluidos en la nueva aseguradora. De esta forma se les da tiempo a que acaben el tratamiento o para que busquen un nuevo centro o especialista, donde ser atendidos.
Por último, en un colectivo de empresa, es importante que negocies con la compañía de seguros, una cláusula `para los jubilados y ex-empleados cuando ya no tengan relación con la empresa. Esto es vital porque es en este momento cuando se producen grandes sorpresas y si por ejemplo no rellenaste cuestionario de salud cuando entraste en el colectivo, cuando sales de él, es posible que la compañía te pida que lo rellenes. Pudiéndote poner alguna exclusión en la cobertura de la nueva póliza o incluso no asegurarte si has tenido en los últimos años alguna patología grave.
Al igual que sucede con otros seguros, he de decirte que existen grandes diferencias entre unas compañías de seguros de salud y otras, lo importante es que además de buscar una buena oferta económica hagas una buena comparación de las coberturas de cada uno. Para ayudarte en esta difícil tarea te recomiendo que leas que debo de comparar en un seguro de salud y por supuesto que te dejes asesorar un profesional especializado en salud.
Si eres la persona sobre la que ha recaído la “suerte” de negociar el seguro de salud para tu empresa, tienes una gran oportunidad para elegir una buena póliza de salud para tu equipo. Asesórate bien porque esa será la mejor garantía para que todo salga bien
Una pregunta final. Si ya tienes o has tenido seguro de salud a través de la empresa. ¿con que compañía? y ¿Te fue bien?
No comprendo bien cual es la diferencia entre el 1 y 3. En qué radica la diferencia?
Hola Carlos
La opción 1, es cuando la empresa paga el seguro de salud a su trabajador , de forma que además de su salario en dinero ahora se le suma el seguro de salud, que sería salario en especie. Su retribución estaría formada por el salario en dinero + el salario en especie. De forma que la empresa al pagar el seguro de salud ha aumentado su gasto salarial al asumir el coste de un nuevo beneficio social.
La opción 3, no supone un aumento del gasto salarial para la empresa porque aunque inicialmente la empresa paga el seguro de salud, posteriormente se lo descuenta al trabajador en la nómina. Se hace a través de lo que se denomina retribución flexible e implantar de esta forma el seguro de salud tiene la ventaja de que no supone un coste para la empresa y sin embargo el trabajar que está interesado en tener seguro de salud está exento de pagar IRPF por este concepto salarial hasta 500€, por cada miembro de su familia que tenga asegurado (cónyuge e hijos). La implantación de seguro de salud a través de retribución flexible hace que una empresa pueda incrementar el salario neto del trabajador sin que aumente ni 1€ su coste salarial.