Al finalizar tu vida laboral tendrás derecho a una pensión de jubilación, cuyo importe mensual no solo dependerá del número de años que hayas cotizado y de lo aportado al sistema, sino que también van a influir otros factores como la esperanza de vida o si el sistema tiene déficit o superhábit
En este post te hablo de 12 razones para planificar la pensión de jubilación desde hoy, porque como ya sabes la pensión de jubilación probablemente será tu principal fuente de ingresos una vez dejes de trabajar. La pregunta que te hago es ¿será suficiente para mantener un nivel de vida similar al que tienes ahora?
También te dejo un vídeo con la grabación de la última charla sobre pensiones que hice para mis clientes por si te apetece más mirar y escuchar, que leer
Índice
- 1 Pensión de jubilación dentro de un Sistema de Reparto
- 1.1 1ª Razón. La esperanza de vida y la pensión de jubilación
- 1.2 2ª Razón. La tasa de natalidad y la pensión de jubilación
- 1.3 3ª Razón. La pirámide de población y la pensión de jubilación
- 1.4 4ª Razón. La tasa de dependencia y la pensión de jubilación
- 1.5 5ª Razón. La tasa de sustitución y la pensión de jubilación
- 1.6 6ª Razón. Pensión de jubilación mínima y máxima
- 1.7 7ª Razón. Pensionistas VS cotizantes a la Seguridad Social
- 1.8 8ª Razón. Factor de sostenibilidad y la pensión de jubilación
- 1.9 9ª Razón. Índice de revalorización y la pensión de jubilación
- 1.10 10ª Razón. Aumento de la edad de jubilación y la pensión de jubilación
- 1.11 11ª Razón. Penalización de la jubilación anticipada
- 1.12 12ª Razón. Aumento de las bases de cotización para el cálculo de la pensión de jubilación
- 1.13 Asesoramiento de calidad para la jubilación
Pensión de jubilación dentro de un Sistema de Reparto
Es importante que conozcas, que nuestro sistema de pensiones, aquel que debe de garantizar que el día de mañana tengas acceso a una pensión de jubilación, es un SISTEMA DE REPARTO. ¿Y esto que significa? Pues que con los ingresos que el sistema tiene cada año, se pagan las pensiones de ese mismo año.
¿ Y cuales son los ingresos de la Seguridad Social?
Los ingresos se obtienen fundamentalmente de las cotizaciones a la Seguridad Social que cada mes salen de las nóminas de los trabajadores por cuenta ajena y funcionarios (6.35%), de las cotizaciones de los autónomos (29.9% de la base de cotización) y de las aportaciones a la Seguridad que hacen los empresarios por sus trabajadores (31%)
Adicionalmente el Estado puede hacer también alguna transferencia puntual. En el ultimo año se ha inyectado más de 10.000 Millones de euros a través de préstamos pedidos al Tesoro Público, con el que hemos pagado las pagas extras de junio 2017 y ahora la de diciembre 2017 ( 5.986 M€ junio y 4.206M€ en diciembre)
Es decir que ya en 2017, estamos empezando a pagar las pensiones a través de préstamos.
Es cierto que cuando el sistema tenía superávit, nuestros políticos llegaron a un buen pacto de Estado y crearon el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, al que coloquialmente llamamos hucha de las pensiones.
Este fondo estaba pensado para crear un “colchon” durante los años en los que el sistema tuviera superhábit. En la siguiente gráfica puedes ver como se ha ido sacando el dinero desde 2011.
Este fondo actualmente cuenta con 8.095 M€ , después de que a principios de diciembre del 2017 el gobierno haya sacado 3586 M€ más. Pero también es cierto que a día de hoy podría estar a O y si no es así, es porque ningún gobierno quiere ser el responsable de ese titular y por eso se ha optado por pedir un préstamo de más de 10.000 M€ al Tesoro para pagar las pagas extras de junio y diciembre de las pensiones de jubilación.
La pregunta que yo me he hecho, es si el sistema es deficitario por una cuestión puntual derivada del impacto de la crisis económica que hemos vivido o si es algo endémico del sistema. Y después de analizar los datos que a continuación te expongo, llego a la conclusión de que se trata de un sistema insostenible en el tiempo. Te cuento porque…
1ª Razón. La esperanza de vida y la pensión de jubilación
La esperanza de vida que tenemos en nuestro país es de 83 años de media. Es la mayor del mundo solo por detrás de Japón, lo que significa que en nuestro país tenemos una buena calidad de vida, pero también implica que tenemos a muchas personas dependientes dentro del sistema de protección de la Seguridad Social.
2ª Razón. La tasa de natalidad y la pensión de jubilación
En España las mujeres tenemos de media 1.2 hijos, lo que significa que nacen muchos menos niños que personas mueren. Si te fijas en la gráfica estamos por debajo de la media europea, aunque tampoco en paises como Alemania, Italia o Reino Unido alcanzan el 2%, que sería una tasa que al menos garantizaría que se mantuviera el nivel de población.
3ª Razón. La pirámide de población y la pensión de jubilación
Otro dato objetivo que confirma que el sistema de pensiones no se podrá mantener en el futuro tal y como lo conocemos, es la pirámide de población de nuestro país.
Fíjate en la parte central de la pirámide. Está compuesta por los que actualmente pagan las pensiones de los de arriba y piensa que que en unos años son los que se van a jubilar…..y serán los de abajo los que tendrán que sostener las pensiones de los de la parte central.
Esta pirámide me lleva a hablarte de la tasa de dependencia.
4ª Razón. La tasa de dependencia y la pensión de jubilación
Esta tasa representa el nº de personas jubiladas por cada 10 personas que trabajan. En el año 2016, 10 trabajadores en activo pagan las pensiones de 3 jubilados pero según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2060, 10 trabajadores pagarán la pensión de 7.9 jubilados.
5ª Razón. La tasa de sustitución y la pensión de jubilación
Es un indicador de cómo un sistema de pensiones consigue o no su objetivo de proporcionar unos ingresos adecuados en el momento de la jubilación respecto a los ingresos que el trabajador tenía cuando estaba en activo. Esta tasa se calcula como el porcentaje que supone la pensión de jubilación sobre el último sueldo percibido en la etapa laboral.
Te pongo un ejemplo. Si mi último salario fue de 1.000€ y mi primera pensión de jubilación es de unos 800€, tengo una tasa de sustitución del 80%
Actualmente España, tiene una de las tasa de sustitución más altas de Europa. Estamos en el entorno del 80%. La mala noticia es que la media Europea está por debajo del 50% y se nos presiona activamente para que esto se corrija hacia la media europea
6ª Razón. Pensión de jubilación mínima y máxima
De esta tabla te destaco que la pensión de jubilación media en España es de 1.050,82€ y que el sistema de Seguridad Social además de la prestación por jubilación incluye el pago de otras prestaciones como son las de viudedad, orfandad e incapacidad.
En este apartado, me gustaría llamar tu atención, sobre todo si eres autónomo, ya que cuando decides tu base de cotización debes de saber que el resto de prestaciones de la Seguridad Social, también se determinarían en función de esa base que has elegido, y si es la mínima puedes hacerte una idea de cuales serán las cantidades que te corresponderían en caso de invalidez o jubilación, o a tu cónyuge e hijos por viudedad u orfandad.
7ª Razón. Pensionistas VS cotizantes a la Seguridad Social
Está claro que para que el sistema de Seguridad Social sea sostenible, debe de haber muchas personas cotizando, para ir compensando el incremento de pensionistas que se van incorporando . A continuación te muestro la relación entre nuevos pensionistas con respecto a los cotizantes actuales.
En 2008 entre todos lo regímenes de cotización había 19.136.055 personas trabajando y por lo tanto cotizando. En 2016 había 17.600.801 trabajadores en activo cotizando. Lo que significa que en 8 años hay
-1.535.254 afiliados menos a la Seguridad Social
Este dato es preocupante, aunque no lo sería tanto si hubieran disminuido el nº de pensiones, pero como podrás prever no ha sido así. En 2008 la Seguridad Social pagaba un total de 8.464.342 pensiones y en 2016 se pagaban 9.473.482.
Solamente 8 años después, ha habido 1.009.140 pensiones de incremento
Y estando así las cosas, ¿se ha hecho alguna reforma en los últimos años para intentar revertir esta situación? La respuesta es que sí, en 2013 fue la última y quizás recuerdes que se aumentó la edad de jubilación de 65 a 67 años, pero créeme de esa reforma esto fue lo menos importante.
A continuación te detallo los 5 grandes cambios que introdujo la reforma de las pensiones del 2013 ( RD Ley 5/2013)
8ª Razón. Factor de sostenibilidad y la pensión de jubilación
Hasta ahora, la esperanza de vida, no era un factor que se tomaba en cuenta a la hora de determinar el importe de la cuantía de nuestra futura pensión de jubilación, pero a partir de 2019 esto ya no será así.
El Factor de Sostenibilidad se ha creado como una herramienta para repartir de una manera más eficiente la pensión vitalicia de jubilación, teniendo en cuenta los incrementos de la esperanza de vida española de los últimos años.
Te pongo un ejemplo para que lo entiendas mejor:
Juan, tiene 65 años y hoy se jubila cobrando una pensión mensual de 1.000€. Su esperanza de vida es de 83 años
María, tiene hoy 57 años y le corresponde jubilarse en el 2024. Cuando llegue a esa edad habrá cotizado exactamente igual que Juan, pero a María ya no le corresponderá una pensión de 1.000€ sino de 933€ y el motivo es que la esperanza de vida de María es de 1.7 años adicionales a la de Juan.
En definitiva, María y Juan recibirán la misma pensión a lo largo de su vida como jubiladas pero, en el caso de María, dicho importe se distribuye en un mayor nº de pagas mensuales. (por supuesto contando que María no se muera antes de llegar a su teórica esperanza de vida)
9ª Razón. Índice de revalorización y la pensión de jubilación
Si te pregunto como crees que se van actualizando las pensiones de jubilación cada año, ¿qué me dirías? ¿ Según el IPC ? Pues si esta ha sido tu respuesta, te digo que desde el 2014 ya no se revalorizan de esta forma.
Actualmente se aplica el llamado Índice de Revalorización e implica que si el sistema es deficitario, las pensiones se actualizarán un 0.25% y si tiene superhábit, se actualizarán el IPC + 0.25%
El problema está en que no se preveé que el sistema tenga superhábit, ya que como hemos visto los desajustes de la Seguridad Social no obedecen a algo puntual sino que tienen que ver con la esperanza de vida en España y con el nº de personas cotizando.
En 2017 España tendrá un IPC del 3% y las pensiones de jubilación se van a revalorizar un 0.25%, lo que significa que los pensionistas este año van a perder un 2.75% de capacidad adquisitiva !!!!solo en un año¡¡¡
En mi opinión esta va a ser la fórmula encubierta a través de la que nuestros políticos, van a hacer que la tasa de sustitución pase de estar en el 80% actual a entornos del 50%, que es lo que recomienda Europa. El problema es que no te lo van a decir a las claras y si no lo sabes y no te preparas para ello, te va a pillar con el pie cambiado…
A continuación te muestro una tabla donde puedes ver el impacto que la inflacción tiene sobre 50.000€ de hoy
50.000€
10ª Razón. Aumento de la edad de jubilación y la pensión de jubilación
Este cambio es el que quizás más revuelo haya causado socialmente, pero como ya te he comentado anteriormente, créeme es el que menos impacto tiene.
Esta modificación se va a ir implantando poco a poco ( desde el 2013 hasta el 2027) . Lo que implica que cada vez se van a pedir más años cotizados para que te puedas jubilar a los 65 , de forma que si en 2022 has cotizado 38 años y 6 meses podrás jubilarte con 65 años y si no es el caso, te jubilarás con 67 ,si quieres cobrar la pensión máxima que te pueda corresponder.
11ª Razón. Penalización de la jubilación anticipada
Si has visto bien la tabla, habrás observado que se va a penalizar de una forma significativa a quien se jubile antes de tiempo. En mi opinión esto tendrá un mayor impacto para quien se tenga que jubilar de una forma forzosa porque haya perdido su trabajo a causa de una ERE o un despido en los últimos años de su vida laboral.
Desde el 2014, se aplican unos coeficientes reductores, en función de si es voluntaria o involuntaria la jubilación y de los años que hayas cotizado hasta el momento de la pre-jubilación.
12ª Razón. Aumento de las bases de cotización para el cálculo de la pensión de jubilación
Desde el 2013 y de forma progresiva hasta el 2026 se irán teniendo en cuenta un mayor número de años cotizados. Hasta el 2013 se tenían en cuenta los últimos 15. Si te jubilaras hoy (2017) se tendrían en cuenta los últimos 20 y a partir de 2022 ya se computarán los últimos 25.
En la mayoría de los casos esta reforma tendrá un impacto negativo ya que lo normal, es que sea en los últimos años laborales cuando más consolidado tengas el salario
En mi opinión esto tiene un impacto especial para los autónomos, ya que este colectivo de trabajadores, son los que determinan cual es la base de cotización por la que van a cotizar, por lo que es importante que estén bien asesorados para que en cada momento puedan decidir hasta que punto les interesa más aumentar la base de cotización o preparase para la jubilación de una forma privada.
Hasta ahora hemos visto las 5 grandes reformas que recientemente se han introducido para intentar hacer más sostenible y eficiente al sistema y como habrás podido comprobar todas ellas tienen un impacto potencialmente negativo sobre la cuantía de la prestación que el día de mañana te corresponderá:
- Índice de revalorización
- Factor de sostenibilidad
- Aumento de años cotizados para poder jubilarte a los 65 años
- Penalización de la jubilación anticipada
- Aumento de las bases de cotización para el cálculo de la cuantía de la pensión.
Son muchos los indicadores que te vienen a decir que la pensión de jubilación a la que tendremos derecho en un futuro no nos permitirá tener un nivel de vida similar al que tenemos cuando trabajamos, fundamentalmente porque es altamente probable que la tasa de sustitución baje significativamente.
Asesoramiento de calidad para la jubilación
Como asesora financiera titulada (EFPA) y corredora de seguros, te recomiendo que le dediques un tiempo a reflexionar sobre tu caso en particular y sobre cómo vas a poder complementar la pensión de jubilación a la que el día de mañana tedrás derecho.
Existen muchas opciones para ahorrar e invertir, lo importante es que optimices lo mejor posible tu dinero y que la opción que elijas para ti, tenga en cuenta el impacto de la inflacción, es decir que si optas por ahorrar “dentro del colchón”, o en una cuenta corriente, que para el caso es lo mismo, piensa que aunque veas que el dinero aumenta, en realidad cada año estás perdiendo capacidad adquisitiva debido a que el coste de la vida sube, por lo que te recomiendo que optes por alguna opción que te ofrezca una rentabilidad al menos en línea a la inflacción del momento.
Este es el impacto de la inflacción sobre 50.000€
Dentro del mundo asegurador, existen distintas opciones que pueden ayudarte a ahorrar y a rentabilizar tus ahorros a medio y largo plazo. Unas son garantizadas como por ejemplo:
- Planes de Previsión asegurados (PPA)
- Planes de ahorro
- Seguros de vida entera
En otras tendrás que asumir algo de riesgo
- Planes de pensiones
- PIAS
- SIALP
- Unit Linked
- Fondos de inversión
El nivel de riesgo que un pequeño ahorrador asume con estos productos dependerá de la vocación inversora de los activos financieros que forman el seguro de ahorro. Lo importante es tener claro que a día de hoy los productos más conservadores estarán ligados a activos de renta fija, depósitos, …en definitiva a activos financieros que actualmente no están dando rentabilidades importantes, debido a que están muy relacionados con los tipos de interés.
Por otro lado, si te decides por seguros de ahorro cuya vocación inversora esté más ligada a la renta variable (acciones de empresas), debes de saber que estás asumiendo un mayor nivel de riesgo.
Esta es la pirámide que enseño a mis cientes cuando les asesoro sobre cual es la mejor opción para ellos. Y lo único que puedo decirte es que no existe actualmente ningún producto que sea muy rentable, que se pueda rescatar sin problema en cualquier momento (liquidez) y que te garanticen el dinero que has invertido.
Lo más importante es que te asesores bien antes te decidir cual es el mejor vehículo para ti, que recurras a un verdadero profesional, sin intereses comerciales creados, que van a ir en contra de los tuyos, con formación acreditada y que te ayude a cumplir el objetivo de conseguir un capital razonable con el que completes la pensión de jubilación a la que tendrás derecho el día de mañana.
Y tú, ¿ya has empezado a planificar tu jubilación?
Si este post te ha aportado o leyéndolo te ha surgido alguna duda, por favor déjame tu comentario.
MUY BUENA INFORMACION, MUY UTIL
Gracias Félix, me alegra que te haya parecido útil
Como siempre claro y conciso. Y sumamente interesante!!!
Gracias Ana!!
Muy clarificador!!
Tuve la suerte de asistir a tu charla, y ahora que ya hemos planificado mi jubilación uno se encuentra más tranquilo, da gusto contar con el asesoramiento de un profesional como tú, simplemente gracias Fatima.
Gracias a ti Javi, por confiar en mi y en la correduría CRS como tus asesores financieros y de seguros. Como sabes siempre busco, entre todas las opciones que el mercado ofrece, la mejor opción para ti y tu familia.
Muy interesante, consejos a tener en cuenta.
Muy interesante.
Muy bueno
Gracias Ferando ¡¡
Gran blog, detallado al milímetro.
Me sirve de gran ayuda. Muchisimas gracias!!
Gracias Víctor, me alegro de que la información del post te haya sido útil
Perfecto,de gran ayuda.
Gracias por la información.
Hola José Raúl, me alegra que te haya sido de utilidad el contenido del post
Muchísimas gracias por la información!! Fue de gran ayuda!
Gracias Alain!!
Muy útil para tomar decisisones adecuadas. Enhorabuena Fátima.
Como bien dices Juan Luis, es importante tener información para tomar decisiones adecuadas
Muy interesante
Gracias Jorge
Muy interesante y completo, toda la informacion detallada y bien organizada. Muy buen articulo
Gracias Sergio!!
Artículo imprescindible para el futuro y el día en que vivimos y pensar en como invertir en seguridad sobre nuestro capital a largo plazo.
Un must en toda regla.
Uno se piensa que está suficientemente formado y que sabe perfectamente cómo funciona nuestro sistema de pensiones hasta que lees este artículo y te das cuenta de las lagunas que tenemos. Mil gracias por la claridad de tu exposición. Sin duda me vendrá genial para planificar el futuro. Por supuesto con tu asesoramiento.
Tienes razón Carlos, a menudo damos por hecho que la protección de la Seguridad Social es limitada pero hasta que no conoces en detalle la situación, no te planteas seriamente qué opciones tienes para garantizar tu propia protección en el futuro
Genial , muy interesante
Gracias
Gracias Mari
Interesante asunto el ahorro y muy bien explicado y desarrollado
Post muy interesante y claro. Enhorabuena Fátima!!
Gracias Juan Fco por tu comentario
Pensamos en la jubilación como algo lejano y seguro…pero las cosas cambian muy rápido. Con información como la que nos ofreces todo parece más fácil!
Muchas gracias!
Efectivamente Cristina, cuando estamos trabajando siempre nos parece lejana pero es importante que empezemos a prepararnos cuanto antes, de esta forma no nos supondrá un gran esfuerzo llegar a acumular un capital razonable que complemente el día de mañana la pensión a la que tengamos derecho
Es de las mejores informaciones que he visto publicadas. Muy bien explicado y de fácil comprensión.
Gracias Belén.
Es muy importante para los que tenemos un futuro poco fiable con relación a las pensiones.
Cada vez somos más y el estado no va a poder llegar a todo.
Me parecen buenas ideas de futuro.
Efectivamente, tal y como está la Seguridad Social, es previsible que la prestación a la que tengamos derecho el día de mañana sea como mínimo inferior a la que existe hoy
Muy interesante, ayuda a plantearte ciertas cosas. Gracias!!
Me alegro que te haya parecido interesado y te haya invitado a la reflexión
Muy util, contactare en breve contigo, gracias de antemano, un saludo.
Gracias Alfonso ,me alegra que los contenidos del post te hayan sido de utilidad