Previsión Social es preparar los medios necesarios para protegerse ante lo que pueda suceder en el futuro, como una enfermedad, la jubilación o el fallecimiento.
Cada vez más, los Españoles nos preguntamos sobre el nivel de protección que tendremos por parte de la Seguridad Social en caso de desempleo, enfermedad, fallecimiento o jubilación.
Esta preocupación es lógica ya que sabemos que está habiendo cambios legales que modifican nuestro sistema Público de Previsión social tal y como lo conocíamos.
Estos cambios normativos, de deben fundamentalmente a cambios sociales ( incremento de personas en paro) y demográficos (aumento de la esperanza de vida) que provocan que el actual sistema de Seguridad Social sea difícilmente sostenible a medio y largo plazo.
Aunque es cierto, que esta es una cuestión que cada vez nos preocupa más, en opinión de muchos expertos, el nivel de conocimiento que tienen los ciudadanos sobre los distintas opciones privadas de ahorro y jubilación, no está en consonancia con el nivel real de necesidad que habrá en un futuro de estos productos.
Índice
¿Qué modelos de Previsión Social existen en España?
Previsión Social Pública o también llamada Seguridad Social
Su principal función es proteger a través de pensiones por jubilación, invalidez y fallecimiento. Hay algunos colectivos profesionales como abogados o médicos que tienen delegada estas funciones de protección en sus propias Mutualidades a través de los colegios profesionales.
Previsión Social Privada
Su finalidad es complementar las pensiones públicas mediante seguros y a través del ahorro voluntario. Estos productos pueden ser contratados por particulares o también a través de empresas
Los seguros de previsión social más contratados son:
- Seguros de vida riesgo
- Seguros de vida ahorro
- seguros de accidentes
- Seguros de baja laboral
- Seguros de salud
- Seguros de dependencia
Porque todos los cambios legales que se están realizando para que el sistema público sea sostenible afectarán negativamente a la futura pensión a la que tendremos derecho.
Te destaco los cambios normativos más importante que ha habido en los últimos años y que afectan al cálculo de las pensiones contributivas de jubilación.
1- Factor de sostenibilidad de las pensiones
Este factor tiene como objetivo mantener la proporcionalidad entre lo que se contribuye al sistema y las prestaciones que se esperan recibir de él, con el fin de garantizar la sostenibilidad.
A partir del 2019, las nuevas pensiones del sistema serán ajustadas cada año en función de la evolución de la esperanza de vida a los 67 años. Esto se llevará a cabo, teniendo en cuenta la variación porcentual anual media de dicha esperanza de vida en el periodo de los 5 años precedentes a cada año de aplicación y que se irá acumulando año a año hacia el futuro.
¿Cómo afecta el factor de sostenibilidad a las pensiones futuras?
Que aumenten los años que una persona espera vivir, es siempre una buena noticia porque significa que la calidad de vida de nuestra sociedad cada vez es mejor. Esta es la cara de la moneda, pero la cruz es que la Seguridad Social deberá de pagar una pensión de jubilación durante más tiempo, independientemente de los años que cada ciudadano haya cotizado.
Además, también hay que tener en cuenta que cada vez el nº de nacimientos en nuestro país decrece y por la tanto también el nº de trabajadores cotizantes, lo que dificulta la sostenibilidad del Sistema de Seguridad Social.
Este ha sido el motivo por el que se ha introducido recientemente el factor de sostenibilidad, con el objetivo de repartir de una forma más eficiente los recursos disponibles, ante el incremento de la esperanza de vida.
Para explicarlo de una forma muy sencilla. Por cada punto porcentual que aumente la esperanza de vida, se reducirá un punto porcentual la pensión a cobrar.
Ejemplo: Si María se jubila en el año 2019 (año en el que se empezará a aplicar el factor de sostenibilidad) y el cálculo de este factor es de 0,99%. La pensión a la que tendrá derecho María no será de 100 unidades monetarias sino de 99.
2- Años de cotización para tener derecho a una pensión
¿Cómo se accede a las pensiones de jubilación contributivas?
- Por edad. Haber cumplido la edad entre 65-67 años (en el periodo transitorio que va entre el 2014 y el 2027) o cuando se hayan cumplido 65 y se tengan más de 38 años y 6 meses de cotización.
- La edad de jubilación de los trabajadores que tengan cotizados 38 años y 6 meses, será de 65 años. Para el resto la edad legal de jubilación será de 67 años.
- El paso de los 65 años a los 67, se realizará progresivamente en el periodo comprendido entre el 2013 y 2027, con un ritmo de un mes por año hasta el 2018 y de dos meses por año entre el 2019 y 2027.
- Periodo de carencia. Tener cubierto un periodo mínimo de 15 años de cotización, de los que al menos 2 deben de estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de la jubilación.
Tabla con edades de jubilación en función de años trabajados
3- Índice de revalorización de las pensiones
A partir del 2014 las pensiones ya no se van a revalorizar conforme al IPC sino por lo que ahora se denomina índice de revalorización.
Este índice será mayor, y como consecuencia, las pensiones se incrementarán, caundo crezcan los ingresos de la Seguridad Social o se reduzca el número de pensiones y gastos de la Seguridad Social.
Pensando en la sostenibilidad del sistema, se permitirán mayores revalorizaciones en los años en los que mejore la situación financiera del sistema Público de pensiones (más ingresos/menos gastos) y habrá menos revalorizaciones en años donde se produzca un empeoramiento.
El aumento de la pensión nunca podrá ser inferior al 0,25% ni tampoco superior al IPC más 0,5%.
Desde que este índice se ha comenzado a aplicar el incremento de las pensiones ha sido del 0,25%, es decir se ha perdido capacidad adquisitiva por parte de los pensionistas. Personalmente creo que en el futuro no habrá muchos años de revalorización por encima del 0,25%
¿Cual es mi opinión?
Los últimos cambios normativos, como condicionar el importe de la pensión futura a la esperanza de vida, el incremento de los años cotizados y la incorporación del índice de revalorización, son un mensaje muy claro de que las pensiones a las que tendremos derecho en un futuro van a ser indudablemente inferiores en cuanto a capacidad adquisitiva, que las que tenemos a día de hoy.
Personalmente creo que es la combinación del modelo público más un modelo de capitalización privado, el que nos garantizará el día de mañana que podamos tener un nivel de vida adecuado o similar al que tenemos cuando hemos trabajado.
Hay muchas opciones en el mercado que favorecen el ahorro de forma privada: Planes de pensiones, Planes de previsión asegurados, PIAS, Sistemas de ahorro a largo plazo,.. Unos tienen más rentabilidad que otros, siempre dependiendo de si estas o no dispuest@ a correr algún riesgo con tu dinero.
Lo que está claro es que dejar el dinero en una cuenta corriente no debería ser la opción para el ahorro ya que se estará perdiendo capacidad adquisitiva si el dinero no se actualiza como mínimo al igual que la inflación.
¿Quieres saber más sobre qué tipos de seguro de ahorro puedes contratar de forma privada?
Ya sé a quien dirigirme para cuando se jubilen mis padres, muy buena información que no se encuentra fácilmente. Un saludo.
Hola Isaac. Lo importante es preparar la jubilación con tiempo, para que cuando llegue, se tengan los recursos económicos suficientes como para poder mantener un nieve de vida similar al que tenías cuando trabajabas